martes, 19 de junio de 2007

ENTREVISTA




A continuación veremos una entrevista realizada a Rodrigo Saavedra, ex secretario ministerial de la economía de la IX región, que opina sobre la organización de recursos en el país, su eficiencia, y las necesidades de la ciudadanía.


¿Cuál es la necesidad de la ciudadanía que más debería ser acogida?
Los modelos de crecimiento económico clásicos (como el chileno) señalan que la única herramienta que permite lograr un desarrollo estable en el tiempo es la educación, la cual tiene otros beneficios; rompe el circulo de pobreza , de la delincuencia, genera un crecimiento continuo en el largo plazo , etc. Por esta razón los gobiernos invierten tanto dinero en educación y es siempre un tema relevante en el presupuesto y en la agenda pública. Cuando las sociedades son más atrasadas hay otra necesidad igual de importante que es la infraestructura. Por ejemplo, en el caso de dos niños que uno vive en Temuco y otro en Cholchol, ¿qué posibilidades de competir tiene el segundo?, si a las 5 de la tarde ya no tiene luz, no ve nada, ni las noticias, en cambio el otro puede estudiar hasta las 10, tiene Internet, sabe lo que pasa en el mundo , etc, claramente habrá diferencias que serán estructurales e insalvables . En este caso conviene invertir (gastar) en electrificación y caminos.

¿De qué manera organiza Chile sus recursos?
Es bastante general la pregunta , pero creo que te refieres a lo siguiente: Actualmente de todo lo que se produce en el país el 75% lo genera el sector privado y la forma de organizarse es a través del mercado, la oferta y la demanda determinan que producir, cómo y para quien, el otro 25% lo genera el sector público y la decisión la toma el ejecutivo (gobierno) , a través de las prioridades que se ha fijado y se ejecuta a través de sus ministerios.

¿Existe una efectividad en el uso de los recursos públicos destinados a programas sociales?
Si, existe efectividad, todos los programas y obras que realiza el estado tienen que ser " rentables ", por ejemplo, si realiza un programa de vacunación de abuelitos que costó 10 millones, se habrá estimado que de no realizarse el programa el estado habría tenido que gastar 20 millones , en camas de hospital , horas medico , ambulancias, etc. Cada proyecto que realiza el estado es rentable desde el punto de vista de los recursos o inversión, de lo contrario no se prioriza su ejecución .
¿Ha crecido o disminuido la inversión del gasto público en cubrir las necesidades del país?
Ha crecido, el gasto crece por dos vías, por un aumento del porcentaje del total de ingresos fiscales y por un aumento del ingreso nacional. Por ejemplo, Si el ingreso nacional es 100 pesos y estado recauda a través de impuestos 10 pesos (que es el 10%) de esos se gastará 7 pesos y ahorrara 3, esto último es lo que se llama es superávit fiscal (ingresan 10 y gasta 7),
1.- Aumento del Ingreso
Ahora bien, que pasa si el Ingreso Nacional aumenta a 30 0 pesos, el estado recaudará 30 (el 10%) y podrá gastar m á s que antes. (sig u iendo con el ejemplo , podr ía gastarse 21 y ahorrar 9 , manteniendo las proporciones )

2.- Disminución del superávit
Y que pasa si decide no tener superávit fiscal, sino que gastarse todo lo que ingresa, es decir , decide gastarse los 30. En Chile, mientras la economía (ingreso nacional) crece, la recaudación también , por lo tanto el gasto fiscal, es lo que ha ocurrido , por otra parte en el discurso del 21 de Mayo la presidenta determinó bajar el superávit a la mitad ( de 1% del PIB a 0.5% ) , es decir ahorrar menos y gastar más.

¿Quiénes son los más beneficiados con la distribución eficiente de los recursos?
Todos, tanto en el sector público, como privado, la sociedad entera se beneficia con la eficiencia en la distribución debido a que mientras mejor se gaste cada peso, mayor es el resultado y otros pesos serán liberados para las restantes iniciativas, si no eres eficiente, puedes hacer el gasto dos veces o no obtener los beneficios que esperabas. Por otro lado, si te refieres a distribuir la riqueza indudablemente que los más pobres se benefician más, y por eso es importante que el Estado gaste bien, pues esos recursos pudieran ser destinados a gente que esta con necesidades básicas insatisfechas, y si, por el contrario el estado construye aeropuertos, parece inconsistente. Lo que está detrás es que los aeropuertos sirven para potenciar otros negocios, empleos, etc, que también benefician a los más pobres.

¿Cree ud. Que un ente privado podría manejar de una mejor manera los los recursos del país?
Esta definición de quién administra los recursos en el país ya se realizó durante los años 70 y comienzos de los 80, antes de eso el estado aportaba el 70% del producto y los privados en 30% (pregunta 3) , hoy es al revés. No obstante, persisten áreas donde el sector privado aún no es eficiente en proveer ciertos servicios. Por ejemplo la defensa, ¿se la dejarías a un privado?, ¿cuánto cobraría el privado ?, ¿a cuántas personas contrataría ?.Para proveer el servicio,¿cuántas balas, tanques o aviones son necesarios? . Y frente a un conflicto, ¿qué pasa si pierde?, ¿le pedirías una indemnización por incumplimiento de contrato? En general, la producción en chile esta en manos de los privados (75% del PIB) , pero aún existen bien es públicos, en que el estado lo sigue haciendo bien.

¿Podría afirmar que la mayoría de las veces los gastos de los recursos del estado responden a la eficiencia?
Si, la mayoría de la veces es así, el término eficiencia significa hacer lo más posible con menos recursos. Sin embargo uno pudiera establecer ciertos juicios de valor a los gastos del estado siguiendo con el ejemplo, ¿Qué pasa si nunca se produce un conflicto armado?. Uno podría decir que la plata gastada en aviones nunca debió gastarse en eso ya que nunca se usó los aviones en la guerra, en ese caso sería un gasto ineficiente .¿Pero que tal si en verdad la guerra no se produjo justamente? , porque existían esos aviones que intimidaron a los posibles rivales, en ese caso se gano la guerra antes de que se produzca y sería un gasto eficiente ¿o no?.

ECONOMÍA


Columna de opinión

Chile supera a Noruega y Canadá en eficiencia del gasto público

Todos los individuos e instituciones como el gobierno y el sector privado buscan optimizar el uso de sus recursos de la mejor manera posible para promover ámbitos de la sociedad como, la salud, educación y programas públicos, destinados a erradicar la extrema pobreza, la inequidad y/o el abuso del poder. Este acto es denominado “eficiencia del Gasto Público” y es aplicado en la sociedad, ya que es el encargado de generar mejoras en las condiciones de calidad de vida de la población, pero además debe preocuparse de optimizar la preparación del trabajo de la población laboral actual y futura, para superar una de las grandes debilidades de la competitividad actual del país, que es: bajo nivel laboral y no comprensión de lectura del 80% de la población laboral producto de la falla evidente del sistema educativo chileno. Enfrentar este desafió como país en forma exitosa permitirá entrar a un círculo virtuoso que permitirá incorporar tecnología moderna de producción, operación y mantención eficiente y efectiva de máquinas, equipos y procesos por personal competente y avances crecientes en la producción de productos manufacturados con mayor valor agregado, base de nuestras futuras exportaciones.

A su vez para contar con un estado eficiente, las políticas de gobierno buscan alcanzar la “equidad” en una sociedad, provocando una distribución sectorial del gasto público que a veces no obtienen un resultado óptimo, ya que dejan de lado las normativas y políticas de regulación que producen el eficiente manejo de los gastos públicos.

A su vez, tampoco podemos dejar pasar un estudio elaborado por investigadores del Banco Central Europeo, el cual fue aplicado a todos los países de la (OECD) ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONOMICO con estadísticas del año 2000, que revelaron que de los 23 países que figuran en las estadísticas de esa organización internacional, los primeros lugares en calidad los tienen Luxemburgo y Japón, y los últimos Portugal y Grecia. En materia de eficiencia del gasto, los primeros lugares son para, Japón y Suiza, y los últimos para Suecia e Italia. No sorprendentemente, en el ranking de calidad, Chile está en el lugar 24 de los 23 países. Pero lo verdaderamente sorprendente es que en materia de eficiencia del gasto público Chile ocupa nada mas ni nada menos que el sexto lugar en el ranking de la OECD.

Las explicaciones de que Chile este tan bien posicionado en este estudio, es porque, el gasto público chileno como % del PIB es notoriamente más bajo que el de cualquier país de la OECD,y por ende, los logros absolutos se obtienen con mucho menos recursos. Cabe destacar además que el criterio utilizado por los indicadores de la OECD se refiera al gasto público como el % del PIB. Si en lugar de este criterio se hubiera utilizado el gasto per capita, los indicadores chilenos de eficiencia hubieran quedado aun más arriba, en primer o segundo lugar del rankig.




domingo, 17 de junio de 2007

MAYOR EFICIENCIA

A continuación algunas medidas para asegurar la eficiencia del gasto público:



  • En su columna “Gastar sin transar”, publicada en la revista “Qué Pasa”, Oscar Landerretche, plantea porqué es necesario que se genere un incremento del gasto público para lograr la eficiencia.

    “...confieso que si es que se me dijera: “vamos a apostar con todo a la reforma educacional”, “vamos a poner arriba de la mesa la plata, los incentivos a los profesores y a los sostenedores, los vouchers, la superintendencia, la subvención diferenciada, la mejoría de las escuelas de pedagogía...”, si se me dijera eso y que esos fondos guardados en el exterior se van a comprometer a esa causa, de modo que se usarán durante los próximos años, paulatinamente, pero con el compromiso de correr el riego, de apostar a que somos capaces de hacer un salto institucional increíble en el área más deficitaria que tenemos. Si se me dijera eso, yo me sentiría tranquilo con las consecuencias: el efecto sobre el tipo de cambio, el desarreglo fiscal, un poco de inflación...lo que venga.
    Estaría tranquilo porque sentiría que el país toma un rumbo, hace una apuesta, poniéndole el pecho a los riegos, sacando la cola de entre las piernas. Priorizando el esfuerzo. Concentrando la fuerza. Asumiendo los desafío de diseño, de negociación, de desorden que sean necesarios.
    Gastando si es que es necesario. Pero gastando sin transar.”

    Las palabras del Vicepresidente Ejecutivo de Corfo reflejan optimismo. Es necesario invertir en educación para lograr un país mejor e igualitario. Los recursos están, sólo falta mayor fortaleza en las medidas tomadas.






  • En el ámbito de la salud, una manera de controlar y hacer más eficientes los gastos es a través de las cuentas de salud, que se encargan de dar diversos enfoques analíticos para la estimación de los indicadores económicos y financieros que describen los gastos sanitarios, financiamiento de salud, la producción y consumo de los bienes y servicios de salud.
  • Sirven para informar y evaluar la manera en que es financiado el sector salud y también la gestión de éste. Además se puede controlar la calidad y ver si es eficiente, para así detectar posibles debilidades.






Ivan Godoy Fuentes, Ingeniero Comercial y Supervisor de Gerencia Regional de Contabilidad de Enersis, también entregó posibles medidas para asegurar la eficiencia.

¿Qué medidas o soluciones daría Ud. para hacer el gasto público más eficiente?
Fundamentalmente yo diría que todo el tema pasa por una reingeniería desde la perspectiva de crear áreas o estamentos intermedios que velen que los objetivos que han sido predefinidos para llevar a cabo una determinada materia sean cumplidos. Yo te digo ahora el único ente contralor que existe respecto de cual es el uso y destino que se le da a los bienes y a los dineros que entrega el estado, no se preocupa para atender si esos recursos fueron bien gastados o utilizados, sino que lo único en que se preocupa es que los recursos hayan sido destinados y utilizados para el fin que fue creado.
El estado en general tiende a cumplir los objetivos de una perspectiva netamente administrativa.

SUPERÁVIT ESTRUCTURAL DEL GOBIERNO

Pilar fundamental para la estabilidad macroeconómica



La meta de superávit de 1% del PIB fue establecida para asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas y generar ahorros para el país y así provisionar gastos futuros que el Gobierno ha comprometido. Este y otros temas claves de la regla del Balance Estructural establecida por la administración del Presidente Lagos, en este nuevo especial informativo del Ministerio de Hacienda.Chile forma parte de este mundo globalizado, y como país pequeño sus perspectivas de crecimiento pasan por estrechar y mantener relaciones comerciales y financieras con los otros países. Para ello, las políticas e instituciones de un país juegan un rol crucial, ya que ellas permiten la construcción -muy difícil por cierto para los países en desarrollo- de un activo que es fundamental en toda transacción: la confianza.Chile ha invertido en esto a través de diferentes frentes, y uno muy importante ha sido dar credibilidad y transparencia a su política macroeconómica. En particular, la política fiscal ha jugado un papel fundamental, logrando consolidarse, en los últimos 15 años, como un pilar macroeconómico fundamental, a través de un fisco responsable y austero. Como parte de este proceso, tanto para reforzar lo avanzado en responsabilidad fiscal durante los noventa como para permitirle jugar un rol más activo a la política fiscal durante el ciclo económico, el Gobierno introdujo desde 2000 una regla de superávit estructural del 1% del PIB.El Balance EstructuralLa política fiscal del gobierno del Presidente Lagos se ha basado en una regla preanunciada que orienta las decisiones de gasto de modo de alcanzar, año a año, un superávit estructural para el gobierno central equivalente a 1% del PIB.Se ha optado por este indicador de metodología simple, ampliamente conocida y de corriente aplicación en los países desarrollados, ya que permite aumentar la transparencia, credibilidad y eficacia de la política fiscal. Adicionalmente, a diferencia de otros países en desarrollo, las características de las finanzas públicas en Chile —amplia base tributaria, indexación de buena parte de los ingresos fiscales y bajos niveles de endeudamiento— garantizan la viabilidad de la construcción y utilización de este indicador como base para una regla de política.El balance estructural (o balance cíclicamente ajustado) refleja el balance presupuestario que hubiese existido en el gobierno central si la economía se hubiese ubicado en su trayectoria de mediano plazo, aislando los principales factores cíclicos que inciden sobre las finanzas públicas. En particular, en el caso de Chile muestra el monto que alcanzarían los ingresos y gastos fiscales si el producto estuviese en su nivel tendencia y el precio del cobre fuese el de mediano plazo. De este modo, excluye los efectos cíclicos de dos factores de gran importancia para la recaudación fiscal en Chile: la actividad económica y el precio del cobre.Basar la política fiscal en la mantención de un balance estructural definido tiene varias ventajas. Una de ellas es que, por construcción, permite la operación de los llamados estabilizadores automáticos, es decir, aquellas partidas de ingresos y gastos que se ajustan automáticamente al ciclo, con lo que la política fiscal actúa como estabilizadora del ciclo económico. En particular, la existencia de la regla de superávit estructural permite que la política fiscal sea expansiva cuando se está en presencia de un ciclo de baja actividad, sin con ello entorpecen el rol de la política monetaria ni aumentar la percepción de riesgo por parte de los inversionistas extranjeros.Un beneficio adicional de la regla del superávit estructural es que, una vez en régimen, permite una mejor proyección de los gastos del gobierno. Nuevamente, debido a que el gasto aumenta de acuerdo al PIB tendencial y a la variación del precio del cobre de mediano plazo, su evolución es más predecible y estable que bajo diseños alternativos. Esto permite un mejor diseño de los distintos programas de gobierno que, por su naturaleza, requieren de un horizonte de planeación extendido, y evita ajustes abruptos en el gasto público en los extremos del ciclo.Cabe destacar que conducir la política fiscal basada en una regla pública pone a Chile en la frontera del diseño de política macroeconómica. Con el nuevo esquema de política fiscal se ha logrado generar una mayor credibilidad y confianza por parte de los inversionistas nacionales y extranjeros. Entre los países que han adoptado este tipo de reglas destaca el caso de Suiza, que también formula su política fiscal basado en el crecimiento del PIB tendencial. Los países europeos que están dentro del Tratado de Maastricht, por su parte, utilizan el balance estructural como uno de sus indicadores de coordinación y han comenzado a evaluar utilizar explícitamente este indicador en una nueva versión se su Pacto de Estabilidad y Crecimiento. El FMI y la OCDE, por su parte, utilizan habitualmente en sus reportes el concepto de balance estructural como una medida de la situación fiscal de los países industrializados.La meta del 1%La meta del superávit estructural del 1% del PIB fue establecida para asegurar una dinámica de acumulación de activos que pudiera financiar los compromisos futuros del gobierno que crecían más rápido que los ingresos fiscales y las potenciales obligaciones de gastos. Entre estas últimas las más relevantes son: el gasto futuro por pensiones mínimas y asistenciales, las garantías de ingresos mínimos de las concesiones en infraestructura, la garantía estatal a los depósitos y las demandas legales contra el fisco. Las pérdidas cuasi fiscales del Banco Central también deben sumarse a las obligaciones anteriores.


















ENTREVISTA

Patricia Jarufe
Ingeniera Civil Industrial, relaciones económicas internacionales
PHD. Economía internacional

¡La culpa no la tiene Velasco!

“La eficiencia, es usar los recurso de la mejor forma posible”, explica Patricia Jarufe, doctora en economía internacional de la Universidad de Santiago de Chile. La discusión publica relacionados a temas como el Transantiago o la mala calidad y capacidad de gobernar el país son las nuevas críticas que señala Jarufe y que nos permite adoptar la eficiencia como la medida obligatoria de cualquier sociedad.

¿Se puede obtener eficiencia y equidad a la vez?

Lo ideal es lograr eficiencia y equidad simultáneamente, pero sabemos que amabas cosas no podemos lograr en forma conjunta. Es muy difícil lograr que se apliquen las dos medidas en forma conjunta, porque cuando uno trata de ser eficiente disminuye equidad. La eficiencia apela a usar al máximo todos los recursos que uno tiene disponible y de la mejor forma posible no alejándome de los objetivos nacionales, generalmente tenemos un costo social y en consecuencia no logro mi objetivo de equidad. Y por otro lado cuando yo busco una mayor equidad significa un alto costo publico, que se traduce a un conjunto de programas sociales, que no siempre son evaluados de la mejor forma, para que esos programas contribuyan para usar de la mejor forma nuestro recursos como, trabajos municipales, que son trabajos temporales que no tiene una eficiente función ni para el estado ni para la persona porque no le permite mantener un nivel de previsión, ni tampoco, asegurar su salud, por lo tanto lo que el estado esta haciendo actuar en un corto plazo. En este sentido el gobierno de turno puede apuntar a la equidad pero no generar surgimiento a largo plazo. Esto solo permite figurar que el estado le esta dando algo a la sociedad, sin embargo ese algo que le doy no es justo. Y esto es lo que produce que el estado aparezca como menos eficiente.

¿El gobierno tiene algo de eficiencia en el gasto público?, lo digo por la inestabilidad que vive hoy la Concertación.


Desde que asumió la Concertación, la eficiencia esta subvencionada por la estabilidad económica que tiene el país, pero no es una eficiencia en el con el uso de los múltiples factores productivos que el país realmente tiene, sino, que solamente se debe por la política económica momentánea, que se subvenciona con el cobre, que a largo plazo se cavarán. La capacidad de gestión de la concertación sido muy baja y la prueba esta en todas las querellas que se llevan en relación a los funcionarios públicos. La ineficiencia ni siquiera es un problema de las personas que administran los recursos, es un problema de la institucionalidad que esta detrás de los proyectos que se han implementado, como el Transantiago.


¿Velasco es ineficiente por entregar US$650 a la educación?


Velasco no tiene la culpa de esta entregar ese dinero. El es un economista muy sensato y el manifestó su desacuerdo en entregar sin ningún trasfondo el monto de US$650 a la educación. Aquí la culpa la tiene la jefa de estado ya que ella es la que al final toma la decisión de entregar o no dinero a cualquier área de la sociedad.

¿Y la investigación científica?

“Felizmente, el país ha mejorado mucho en transparentar los recursos que se asignan a la investigación científica. FONDECYT ha avanzado decididamente en implementar reglas claras e introducir herramientas de transparencia y rendición de cuentas en muchos de los fondos de que anualmente asigna a proyectos de investigación. Cada investigador que ha postulado, ganado o perdido en esos concursos puede verificar que las decisiones discrecionales son cada día más limitadas y menos discriminatorias”.

Patricio Navia, analista político




INTERNACIONAL


A continuación veremos el caso de dos países (Venezuela y Cuba) cuyo gobierno administra el gasto público mediante el poder de las industrias de mayores ingresos, y cuyo sistema político se basa en el poder del Estado que actúa como administrador y regulador de la economía y políticas públicas


Venezuela

Venezuela es un país que posee una ideología socialista que se encarga de manejar las políticas públicas, leyes e instituciones, en donde el gobierno venezolano es el protagonista. Todo esto se llevó a cabo luego de que Hugo Chávez fuera elegido Presidente, e impulsara la Revolución Bolivariana, término acuñado por Chávez para designar el cambio político económico y social comenzado desde su acceso al gobierno.
La principal fuente de riquezas de este país es el petróleo, el cual es procesado por la industria estatal petrolera “
Petróleos de Venezuela”.
El actual Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, asegura que un sistema capitalista sólo conseguiría hundir al país, mientras que un sistema socialista, cuya economía esté en manos del gobierno, puede lograr su triunfo.
Uno de los grandes logros que obtuvo Chávez al hacerse cargo del mando del país fue retener la inflación que llegó al nivel del 53% en el periodo de 1989 a 1998, logrando reducirla a un 23%.
Los dirigentes políticos del antiguo régimen (antes de la llegada de Chávez), ocupaban el petróleo para negocios privados. Una vez que llega Chávez al poder instala su plan “sembrar petróleo” que pretendía un desarrollo equitativo, eficiente, y sostenible de la economía, en donde el petróleo se sitúa como la principal renta que maneja este país y que le permite cubrir sus necesidades.

Otras medidas de Chávez que han mejorado la situación Venezolana mediante su nuevo régimen:

(Fuente: Torres López, J. y Montero Soler, A. (2004) "¿Ha hundido Chávez la economía venezolana?" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 31. Texto completo en
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm)



- En el año 1995, el gasto social en relación con el PIB se situaba alrededor del 7,6%. En 2000 ya subió al 11,3%. En dólares de 1997, el gasto social per capita en 1995 fue de 287$ y en 2001 de 402$.

-El gasto público en salud, como en general todo el social, había bajado a mitad de la década en relación con el que había en 1990. Eso sí supuso un verdadero hundimiento. Pero a partir de 1999 comenzó también a subir y a superar los índices anteriores.

-El porcentaje de gasto sobre el PIB dedicado a educación prácticamente se había duplicado a finales de 2001 en relación con el que había en 1995. El presupuesto dedicado a la educación en 1999 fue 2,9% del PIB y en 2001 se elevó a 6,4%.Eso permitió, entre otras cosas, escolarizar a más 1,5 millones de niños y jóvenes y alfabetizar al mismo número de adultos.

-La misma cantidad de personas ha tenido acceso, por primera vez, a agua potable.

-En los diez años anteriores a la llegada de Chávez se habían construido con dinero público unas 65.000 viviendas y sólo de 1999 a 2002 se crearon 92.000.

-El incremento del gasto sanitario y social tuvo un efecto realmente impresionante en -los primeros años sobre la mortalidad infantil que se redujo en casi seis puntos en relación con la que había en 1995. Sólo hasta finales de 2001 1.150.000 niños hayan sido inmunizados de manera gratuita en hospitales y centros asistenciales.

-En 1999 había 194 médicos por cada 100.000 habitantes y a finales de 2001 ya había 236.

-Ya en 2002 se había reducido el porcentaje de personas cuyo ingreso estaba por debajo del ingreso medio per capita del 70,8% en 1997 al 68,7%.Bajar esos niveles tan dramáticos requiere un esfuerzo ingente pero el gobierno de Chávez lo logró, si nos atenemos a la realidad de los hechos.


A continuación veremos un artículo que cuenta cómo los ingresos petroleros han elevado notoriamente el gasto público en Venezuela. Al mismo tiempo este artículo muestra que no ha habido un control de la eficiencia del gasto público llevado a cabo por Hugo Chávez.

Se dispara el gasto público en Venezuela
Por Casto Ocando
El Nuevo Herald

Los formidables ingresos petroleros que está recibiendo Venezuela están alimentando un presupuesto nacional con cifras nunca antes alcanzadas, pero a la vez están disparando el gasto público a niveles históricos, con un impacto que, según analistas, será decisivo para la reelección del presidente Hugo Chávez.
Paralelamente al incremento de las reservas internacionales de Venezuela, que esta semana alcanzaron un techo sin precedentes de $32,008 millones, el gasto del gobierno se incrementó en poco menos de 600 por ciento desde que Chávez llegó al poder en 1999, de acuerdo con un informe de la Asamblea Nacional obtenido por El Nuevo Herald.
Sólo en junio pasado, el gobierno venezolano incrementó sus gastos en 21 por ciento, mientras que en el primer semestre de este año la cifra del aumento cerró en 38 por ciento, informó en un reporte el Banco Central de Venezuela (BCV) esta semana. El año pasado, el gasto público ya había aumentado un 61 por ciento.
Expertos afirmaron que para fines de este año el gobierno habrá recibido el doble de los ingresos previstos, cuando el petróleo venezolano alcance un precio promedio de $46, el doble del precio estimado para calcular el actual presupuesto nacional.
El gobierno ha utilizado el superávit presupuestario para impulsar lo que analistas llaman una ''diplomacia petrolera'' con el extranjero, con generosos convenios petroleros y ayudas monetarias a países caribeños y centroamericanos, principalmente a Cuba. Mientras tanto, en el interior del país ha promovido un gigantesco plan social a través de las llamadas misiones, con las que subsidia un ejército de 1.7 millones de pobres.
En una decisión polémica, la mayoría chavista en la Asamblea Nacional aprobó recientemente la modificación de la ley del Banco Central de Venezuela, según la cual se autorizó al gobierno a usar a discreción el ''excedente'' de las reservas internacionales.
Durante la inauguración esta semana del Fondo Nacional de Desarrollo, creado con $6,000 millones de las reservas internacionales bajo el amparo de la nueva legislación, Chávez prometió ''parar el endeudamiento'' e impulsar nuevos proyectos de desarrollo a nivel nacional.
Sin embargo, los críticos del gobierno han llamado la atención sobre el excesivo gasto público, la falta de controles perceptivos y la utilización de estos recursos con fines políticos y electorales.
Para el economista Orlando Ochoa, un consultor independiente de la Universidad de Oxford, Chávez está gastando en las misiones, en la administración del Estado, los programas de compras de armamentos y en los convenios petroleros con países latinoamericanos, ``más dinero del que le está entrando a Venezuela de forma extraordinaria''.
Ochoa dijo que además de servir una deuda externa e interna que se remonta a $43,000 millones, con intereses entre 7 por ciento y 15 por ciento, está financiando una factura petrolera a países latinoamericanos, incluyendo Cuba, por un total de $20,000 millones sin incluir los nuevos convenios.
''Este gasto está obligando al Ministerio de Finanzas a buscar financiamiento alternativo, incrementando paradójicamente la deuda en medio de una bonanza'', indicó Ochoa.
El economista dijo que la lógica de este gasto se encuentra en que ``están quemando todos los recursos para la reelección de Chávez, generando una burbuja de prosperidad y buscando la solidaridad en la región latinoamericana ante un posible conflicto con Estados Unidos''.
Robert Bottome, el presidente de Veneconomía, una firma independiente de análisis, explicó que el aumento del gasto público se inició en septiembre del 2003, ''eminentemente para captar votos'' ante el panorama del referéndum revocatorio de agosto del año pasado.
''Luego que comenzó el gasto, logró que el 60 por ciento de la población viera su administración como buena. Pero ahora la gente se está dando cuenta de que no está quedando dinero para el futuro'', dijo Bottome.
El experto predijo que para los próximos 16 meses, cuando tendrán lugar las elecciones parlamentarias de diciembre próximo, y las presidenciales de diciembre del 2006, ``vamos a ver un derroche de dinero en una escala jamás vista en Venezuela, con el petróleo a $70 y sin ninguna ley que impida que el gobierno siga gastando a manos llenas''.
''El gran problema de estas misiones y proyectos del presidente Chávez es que no tienen control previo ni control posterior del gasto. No hay control de la eficiencia del gasto público actualmente en Venezuela, porque el presidente maneja un presupuesto paralelo centralizado, que no reporta a ninguna institución'', dijo Carlos Berrizbeitia, quien es diputado de la Asamblea Nacional por el opositor Proyecto Venezuela.
Berrizbeitia, que ha realizado un estudio minucioso de los gastos presidenciales, ejemplificó que la anterior administración del presidente Rafael Caldera, con ingresos basados un barril de petróleo a $9, ``construyó el doble de viviendas de interés social de lo que ha construido el gobierno de Chávez en casi siete años''.
''Chávez está comprometiendo el dinero de generaciones de venezolanos. Ninguna democracia en el mundo aguanta a un mandatario manejando a su antojo una cuenta corriente con tanto dinero'', puntualizó Berrizbeitia.


Cuba


Otro país que es manejado por el Estado es sin duda la Isla de Cuba, en donde la mayor parte de la producción la maneja el Estado intentando ocupar sus recursos eficientemente, lo que no se ha podido lograr en su totalidad por “retenciones” extranjeras. En Cuba, el Estado y algunas cooperativas manejan la mayor parte de la producción. Sus mayores ingresos provienen de la agricultura, donde destaca la producción de azúcar, que se encarga de darle trabajo al 20% de la población activa, situándose como uno de los mayores productores de azúcar a nivel mundial. El otro principal proveedor de ingresos es el turismo y la pesca, y en menor cantidad se encuentra una pequeña producción industrial y minera. El gobierno cubano posee una economía socialista, ya que el estado se encarga de administrar la mayor parte de los medios de producción e industrias del país, además, el estado emplea alrededor de un 75% de la mano de obra. Una serie crisis económica ha estado opacando al estado cubano desde 1962, debido a un bloqueo comercial por parte de Estados Unidos a causa de diversos problemas políticos. Este embargo o bloqueo ha imposibilitado que Cuba obtenga inversiones extranjeras, además de obstaculizar la mantención de los medios de transportes y de la industria.




Datos:

- A fines de los años 50 Cuba presentaba una estructura económica con insuficiencia económica e industrial

- En el periodo de 1959-1989 el Estado adquiere un papel relevante en la producción de bienes y servicios, regulando la actividad económica y el mercado. La economía se refuerza, sin embargo, presenta índices de baja competitividad y una tecnología pobre.

- Luego del periodo anterior, Cuba expande su infraestructura física; se amplió la capacidad de embalses de agua, se modernizó la red ferroviaria y se construyeron autopistas, carreteras y caminos rurales.

- Además, se realizaron fuertes inversiones en desarrollo de recursos humanos; en los sectores de salud, educación, cultura y deporte.


A continuación veremos algunas noticias e innovaciones que ha presentado Cuba según un reportaje de La agencia internacional de noticias IPS-Inter Press Service , que está presente en Cuba desde 1979.

- El anuncio gubernamental de que la capacidad de generación eléctrica de Cuba supera la demanda en los horarios de mayor consumo fue recibido con un suspiro de alivio por la población, que no olvida los prolongados apagones de hace dos y tres años.

- Cuba apuesta por el desarrollo de fuentes renovables de energía dentro de una estrategia en la cual quedó descartada la producción de combustible a partir de la caña de azúcar, cultivo que otrora lideró la economía de este país.

- Los popularmente llamados camellos, una variante el transporte urbano surgida en los peores momentos de la crisis económica de la década del 90 en Cuba, parecen destinados a desaparecer del centro de la capital del país para alegría de la población y beneficio del entorno

- Cuba aspira a desarrollar la energía eólica y otras fuentes renovables para reducir su dependencia del combustible fósil en la generación de electricidad, pero sin perder la esperanza de nuevos hallazgos petroleros.

- En la búsqueda de fuentes de energía alternativa y bajo el principio de no emplear cereales en la fabricación de carburantes, Cuba y Venezuela lanzaron planes conjuntos de producción de biocombustibles a partir de la caña de azúcar, para proteger además el ambiente y disminuir el consumo de petróleo.